Distinción a la trayectoria

Juan José Saer recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UNL

Lunes 27 de diciembre de 2004

El escritor santafesino, actualmente residente en París, recibirá la máxima distinción de la UNL en 2005. El Consejo Superior de la casa de estudios ya aprobó la entrega. Se valora la trayectoria académica y la creación de una significativa obra literaria.

La mayor distinción honoraria que otorga la Universidad Nacional del Litoral será entregada al escritor santafesino Juan José Saer, actualmente afincado en Francia. Saer, quien fuera profesor del Instituto de Cine de la UNL durante la década del Á‚'70, es en el presente uno de los autores más importantes de la literatura latinoamericana. Su obra, que tiene más de 40 años de vigencia, está conformada por libros de relatos, numerosas novelas y volúmenes que reúnen sus ensayos. El reconocimiento también destaca su labor académica durante más de 30 años en la Universidad de Rennes, (Francia) donde tuvo a cargo la cátedra de Literatura Latinoamericana.

Prevista su entrega inicialmente para noviembre pasado, el título de Doctor Honoris Causa fue aprobado por la comisión de Enseñanza del Honorable Consejo Superior de la UNL a inicios de diciembre. Se estima que será entregado entre marzo y abril de 2005. Su condición de santafesino, del mismo modo que la importancia de su obra literaria y de su recorrido académico en Francia, fueron algunos de los fundamentos esgrimidos para otorgarle la distinción que destacadas personalidades de la ciencia y la cultura argentina recibieron.

En la zona

Autor de una obra que tiene como denominador común su ubicuidad espacial que siempre remite a una misma zona literaria Á‚"“la ciudad de Santa Fe y su regiónÁ‚"“, Juan José Saer comenzó a publicar sus cuentos hacia finales de la década del cincuenta en diversos medios locales. A los 23 años publica su primer libro de cuentos (En la zona, 1960) con el cual comienza a definir los alcances de su proyecto literario. Sus personajes reaparecen en cuentos y novelas atravesando la historia de una misma ciudad de provincia.

Durante aquellos años sesenta, Saer se desempeñó como periodista durante un breve lapso y luego fue profesor del Instituto de Cine de la UNL. En el año 1968, y gracias a una beca obtenida a través de la Alianza Francesa, viajó a Francia al ser beneficiado con una beca por seis meses. Diversos motivos harían que se radique definitivamente en París y realice su carrera académica en la Universidad de Rennes. Su obra, de todos modos, permanece asociada a una zona y comienza a obtener el reconocimiento de la crítica especializada y los lectores. Ha sido traducido al inglés, francés, alemán, italiano, holandés, portugués, sueco y griego.

Por la vuelta

Alejado del país durante casi 20 años, Juan José Saer comenzó a regresar periódicamente a la Argentina con la vuelta de la democracia. La reedición de su obra completa hasta el momento comprende: cinco libros de cuentos Á‚"“"En la zona", "Palo y hueso", "Unidad de lugar", "La mayor y Lugar"Á‚"“ y once novelas: "Responso", "La vuelta completa", "Cicatrices", "El limonero real", "Nadie nada nunca", "El entenado", "Glosa", "La ocasión", "Lo imborrable", "La pesquisa", "Las nubes". En 1983 publicó "Narraciones" (relatos), y en 1988, "Para una literatura sin atributos".

En 1991 publicó el ensayo "El río sin orillas", con gran repercusión en la crítica, en 1997, el libro de ensayos literarios "El concepto de ficción", y en 1999 publicó el ensayo "La narraciónÁ‚"“objeto". Su producción poética está reunida en "El arte de narrar". La Universidad Nacional del Litoral publicó su libro de ensayos "Una literatura sin atributos" y el libro "Diálogo Piglia-Saer", que rescata varios encuentros entre los escritores realizados en nuestra casa de estudios.

Durante toda la década del Á‚'80 y del Á‚'90, Saer participó de numerosos encuentros realizados por la Universidad Nacional del Litoral, entre ellos se cuentan la 2Á‚º y 3Á‚º Reunión de Arte Contemporáneo, el citado "Diálogo Piglia-Saer" y debates sobre literatura e historia. En el año 2002 brindó una entrevista pública en el marco de la Bienal de Arte Joven.

La propuesta de entrega del título honorario estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, mientras que fue la Comisión de Enseñanza del Honorable Consejo Superior la que aprobó la propuesta y decidió otorgar la distinción al escritor santafesino radicado en París.

Agenda