En el Foro Cultural

Jorge Fondebrider abrió el Argentino de Literatura

Miércoles 15 de junio de 2016 / Actualizado el miércoles 15 de junio de 2016

El reconocido escritor fue el encargado de dar la conferencia de apertura de la 12º edición de este encuentro que reúne a poetas, narradores, críticos, editores, y a los lectores. La programación continuará hasta el jueves 16 con entrada libre y gratuita.

Comenzó la 12º edición del Argentino de Literatura ayer en el Foro Cultural UNL, la primera de tres jornadas que constituyen este encuentro que reúne cada año a poetas, narradores, críticos, editores, y a los lectores para debatir sobre diferentes abordajes actuales del campo. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Analía Gerbaudo, directora del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL), espacio que integra junto a Germán Prósperi, Ivana Tosti y Santiago Venturini y que coordinó este Argentino junto al Departamento de Letras, de la mano de Ana copes y Guillermo Canteros, el Centro de publicaciones de la UNL y la Secretaría de Cultura de la UNL.

“Para quienes estamos aquí reunidos, la pregunta ‘¿para quién escribimos?’ seguramente no resultará banal. En su respuesta se sabe que se juega más que una decisión personal”, sostuvo la directora del CEDINTEL, un mensaje que plasmó las intenciones de la institución de preservar la Universidad Pública y cuidar parte de la Educación Pública. “Abrimos el 12º Argentino de Literatura desde este marco que se hace visible en nuestras prácticas en cuanto las afecta no desde las pasiones alegres sino de las tristes que van mucho más allá de los muros de nuestra institución para dañar a los sectores más vulnerables”, afirmó Gerbaudo.  Antes de comenzar con las mesas de la programación se hizo una mención para recordar al recientemente fallecido crítico literario y profesor universitario sanjuanino Adolfo Prieto.

Estilo Fondebrider

La conferencia de apertura estuvo a cargo del poeta, editor, traductor, ensayista y periodista cultural Jorge Fondebrider. Luego de su participación en la 7º edición de este encuentro, el escritor retornó a la Sala Saer del Foro Cultural UNL con un espacio al que tituló “Últimos años de la Literatura Argentina: una serie de eventos desafortunados”. Fiel a su estilo, sus palabras corroboraron la previa caracterización realizada por Analía Gerbaudo que lo mencionan como el promotor de la “provocación de la palabra polémica que mueve de la silla al oyente adormecido”. De esta manera, la primera mesa estuvo atravesada por una aguda discusión sobre la poesía, el teatro y el ensayo argentino contemporáneo y la crítica sostenida en torno a cuál es el lugar que ocupan dentro de la literatura argentina en la actualidad.

Santiago Venturini fue el encargado de introducir a Fondebrider como aquel “militante de la soberanía lingüística de los países latinoamericanos”. Durante su momento, el escritor hizo mención acerca de su paso por la academia en una época crítica de la historia argentina (1976-1984) en la que eligió formarse como Licenciado en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fondebrider  hizo explícita sus críticas a las instituciones educativas universitarias por presentar un déficit considerable en sus currículas que sólo incluyen en la literatura argentina al género de la novela y que repiten ese “esquema docente-alumno”.  

“La teoría fue desplazando a la lectura de las obras que fundaron grandes teorías literarias que contemplan géneros como la poesía, el teatro o el ensayo literario”, sentenció el escritor a su vez que añadió que el debate sobre la enseñanza de un nuevo canon académico, aquel conjunto de obras establecidas por la crítica literaria, no es abierto sino “sordo”.

A su vez, argumentó que entre los escritores y el público hay intermediarios que son los que determinan qué es lo que se lee.  “Para ciertos libros la Universidad es uno de los principales clientes del mercado. Para ello estamos intentando fomentar una curiosidad que en los modelos académicos no existe. Saer decía que ‘los narradores que no leen poesía son semi analfabetos’, saquen sus propias conclusiones aquellos críticos que no leen poseía, ni teatro, ni ensayo”, concluyó.

Más literatura

La programación continuará hoya partir de las 16.30 con la presencia de Cristian Alarcón, Selva Almada y Liliana Villanueva quienes encabezarán el panel “Hechos, perspectiva, relato: cruces entre la crónica y la literatura” y a las 19 con “Los libros de nuestro sello editorial”, con las ponencias de Hugo Echagüe, Analía Gerbaudo, y Facundo Nieto.

Agenda