Nueva edición

Actividades en la semana de la lengua italiana

Lunes 1 de octubre de 2018 / Actualizado el miércoles 24 de octubre de 2018

Diversas actividades a desarrollarse en FHUC se suman al programa de la XVIII Settimana della Lingua Italiana nel Mondo.

Como parte de la XVIII Settimana della Lingua Italiana nel Mondo L'ITALIANO EL ARETE, LERETIPERL 'ITALIANO" que viene desarrollándose en FHUC, el jueves 25 de octubre tendrá lugar el Panel: "Reti sociali e manipolazione dell'opinione pubblica: il caso Salvini", que estará a cargo de los Prof. Marco Franzoso y Samantha Nisi. Además de exposiciones orales contará con presentación en power point y proyección de video. La actividad, con entrada libre y grtuita, se desarrollará a las 19 en el Aula 5 de la FHUC.

Organizadas por las cátedras de Lengua y Literatura Italiana. Portal Virtual de la Memoria Gringa y Programa de Estudios sobre Migraciones "Lina y Charles Beck Bernard". FHUC - UNL en conjunto el Instituto de Música las actividades que se desarrollaron en el marco de la XVIII Settimana della Lingua Italiana nel Mondo L'ITALIANO EL ARETE, LERETIPERL 'ITALIANO" incluyeron:

Laboratorio virtual de historia oral. Internet y memoria sonora de la inmigración italiana en Santa Fe

La presentación del Laboratorio virtual de historia oral. Internet y memoria sonora de la inmigración italiana en Santa Fe. La actividad tuvo un doble objetivo: presentar en sociedad este emprendimiento y escuchar en vivo a entrevistados inmigrantes que, a pesar de su ancianidad, conservan vivos sus recuerdos y experiencias migrantes y el entusiasmo por transmitirlos. Al tiempo se pudo dar cuenta de las migraciones lingüísticas y formulaciones que en sus años de radicación han desarrollado en su habla.

Desde comienzos de 2018, el equipo responsable del Portal Virtual de la Memoria Gringa y del Programa de Estudios sobre Migraciones “Lina y Charles Beck Bernard” viene diseñando un espacio virtual donde aglutinar entrevistas a inmigrantes y descendientes de primera generación, a fin de cubrir un espacio de vacancia en la conservación de la memoria sonora aportada por la inmigración en la zona: el Laboratorio de Historia Oral. Los materiales que se han empezado a subir en la red (audio de las entrevistas, transcripción escrita, fotogalería y video del entrevistado), constituyen no sólo un archivo sino, además, una cantera para futuros estudios lingüísticos especializados en el contacto de lenguas y para sociólogos e historiadores de la inmigración italiana en Argentina.

La presentación de la iniciativa estuvo a cargo de: Cav. Adriana Cristina Crolla (Directora), de los profesores Susana Dorato, Marco Franzoso y María Luisa Ferraris (equipo editorial responsable) y equipo de colaboradores. Con la participación de Miguel Scotta y Marina Clemente (Gráfica e Informática de la página web y del Laboratorio Oral).

 

El melodrama en la inmigración italiana en Argentina

“El melodrama en la inmigración italiana en Argentina”, workshop a cargo del Dr. Aníbal Enrique Cetrangolo.

El Dr. Cetrangolo es docente del Coservatori de Castelfranco Veneto y de la Università Ca Foscari de Venecia. Colabora con el Grove’s Dictionnary, la Utet y el Diccionario de la Música Ibero-americana. En 1999 le fue conferido el Diploma al Mérito de la Fundación Konex por su actividad investigativa. Dirige el Istituto per lo studio della MusicaLatinoameriana (IMLA) y coordina el Study Group RIIA, Relaciones Italo iberoamericanas y  el teatro musical de la IMS.

El especialista abordó "la inmigración lírica italiana en los salones argentinos con el propósito de poner en evidencia algunas características del particular objeto lírico: su conformación intrínseca y socialmente jerárquica, su carácter oneroso que lo hace dependiente del poder, su consistencia fluida que le permite una especial penetración en los intersticios sociales y lo determinan elemento interclasista."

A su vez se refirió a "la ópera, como objeto cultural complejo", la cual "estudiada en su capacidad de revelar aspectos de la dinámica comunitaria" y "al desbordar su ámbito teatral habitual, consiguió penetrar en los intersticios de la sociedad de manera capilar y, por otro lado, rebasando en mucho a su territorio originario, la ópera ha migrado hacia Sudamérica." Se trató "el melodrama como género receptivo de las variantes sociales y particularmente adaptables, en su fluidez, a condiciones muy diferentes de las que para él son naturales". Se expuso acerca del "melodrama en circunstancias límite de dos tipos: la ópera fuera del teatro y la ópera fuera de Europa. El laboratorio de una exploración semejante fue la sociedad argentina en un momento crítico de su historia: aquellos cuarenta años a caballo de los siglos XIX y XX en los que el país sufrió un masivo embate migratorio que, precisa- mente, provenía del lugar que había inventado la ópera. El melodrama resulta radar privilegiado en un sitio que ambicionaba mostrarse como un enclave europeo fuera de Europa".

Agenda