10 de abril

Investigar, más allá de los laboratorios

Martes 9 de abril de 2019 / Actualizado el martes 9 de abril de 2019

Se puede generar conocimiento dentro de las cuatro paredes de una universidad, pero esa no es la única forma de hacerlo. En el día de la investigadora y el investigador científicos, la UNL propone una mirada a los procesos que ocurren en territorio.

Investigar, indagar, descubrir, explicar: el trabajo de generar conocimiento científico tiene como protagonistas a investigadoras e investigadores científicos que se desempeñan, entre otros ámbitos, en las universidades. Si bien es fácil imaginar escenas de laboratorios, guardapolvos y gafas de seguridad, existen diversas formas de realizar esa labor. Trabajar en territorio y con distintos actores sociales es diferente: no se trata de acceder a un objeto de estudio sino de sumar personas e instituciones del lado de los que formulan las preguntas y buscan las respuestas.
“La Universidad Nacional del Litoral (UNL) tiene desde su origen una fuerte vocación regional y orientada a la solución de problemáticas sociales y productivas. Es por esto que nuestra Universidad promueve y financia líneas de investigación en todas las disciplinas para concretar trabajos conjuntos entre actores universitarios y sociales. Este abordaje de investigación-acción requiere, necesariamente, la participación de investigadores y de la comunidad desde su la identificación del problema hasta el desarrollo y evaluación final. Es un camino viable para la democratización del conocimiento”, destacó la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, Ana María Canal.
Los resultados de estos procesos se vierten por un lado en publicaciones científicas, otra parte circula entre las personas y las instituciones participantes, se vuelven capacitaciones, materiales y, en algunos casos, llegan a convertirse en políticas públicas.
Cada 10 de abril, en la Argentina se conmemora el Día de la Investigadora y el Investigador científicos. Esto se debe al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, primer Premio Nobel en Ciencias de América Latina y principal impulsor de la creación del CONICET. En este marco, la UNL invita a reflexionar sobre la investigación orientada.


Historias de ciencia en territorio
Lo que diferencia a la investigación orientada a problemas es que las instituciones sociales y sus miembros participan desde la génesis de un proyecto, y no es sólo aplicar o transferir los resultados obtenidos. Organizaciones sociales, áreas del Estado en todos los niveles, vecinos, productores, escuelas han participado y lo siguen haciendo en este tipo de actividad.
Los problemas reproductivos asociados con la infección por Clamydia trachomatis es uno de los ejemplos de este tipo de proyectos. Bajo la dirección de Carolina Veaute de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL), científicos trabajaron junto a profesionales del equipo de Salud reproductiva del Hospital “J. B. Iturraspe” de la ciudad de Santa Fe para relevar la prevalencia de esta infección y avanzar en el diseño de una vacuna. “La prevención de estas enfermedades tiene que ser abordada desde diferentes enfoques y por distintas disciplinas. La investigación científica es una de ellas pero también es importante el establecimiento de políticas públicas de salud y la educación”, destacó Veaute.
El acceso al financiamiento por parte de organizaciones de la economía social y solidaria es otro proyecto de interés social, que en este caso lleva adelante Andrea Delfino, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Económica (FCE-UNL) y el Ihucso (UNL-CONICET). “Además de potenciar el acceso indagamos junto con actores estatales cómo se evalúan los financiamientos otorgados”, explicó Delfino.
Por otro lado, determinar cuáles y en qué cantidad se encuentran residuos de plaguicidas en frutas y verduras producidas y comercializadas en Santa Fe fue un trabajo que reunió a investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ- UNL) con la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria y el mercado de productores. Bajo la dirección de María Rosa Repetti, el trabajo permitió desarrollar conocimiento científico necesario para generar mecanismos de control. Según explicó Repetti, a partir de la información generada es posible proponer y capacitar en buenas prácticas tanto para la producción como para el manejo y el consumo.
Estas experiencias forman parte del conversatorio propuesto para el miércoles 10 de abril a las 19 en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNL, Bv. Gálvez 1578, con entrada libre.

Proyectos
La UNL generó en el año 2008 un instrumento orientado exclusivamente a atender desde la investigación y el desarrollo problemáticas sociales. Desde entonces se concretaron cinco convocatorias, para cada una de ellas se estableció una serie de áreas temáticas y problemas de interés que incluyen ambiente, desarrollo humano, sistema productivo y Estado y políticas públicas.

En total se financiaron 86 proyectos y acciones en diferentes territorios principalmente en el centro y norte de Santa Fe.

 

Agenda