Cultura

Se realiza un homenaje al escritor Juan José Saer

Martes 1 de octubre de 2019 / Actualizado el jueves 3 de octubre de 2019

La UNL y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe rendirán homenaje a Juan José Saer. Será este viernes, desde las 10, en Mendoza 2811, en la casa donde vivió el escritor santafesino.

Este viernes 4 de octubre, a las 10, se descubrirá una placa en la casa de la calle Mendoza 2811, donde Saer vivió desde su llegada a Santa Fe en 1948, hasta que en 1962 se mudó a Colastiné Norte. La casa de la calle Mendoza aparece en varios relatos de Saer como el lugar donde se mueven sus personajes, sobre todo Carlos Tomatis. 
Posteriormente en el Foro Cultural Universitario (9 de julio 2150) se realizará un pequeño acto con un brindis en recuerdo de Saer, para luego iniciar a las 11 la proyección del documental de Rafael Filippelli “Retrato de Juan José Saer”. 

De la ciudad de Santa Fe y su región
Juan José Saer comenzó a publicar sus cuentos hacia finales de la década del cincuenta en diversos medios locales. A los 23 años publica su primer libro de cuentos (En la zona, 1960) con el cual comienza a definir los alcances de su proyecto literario. Sus personajes reaparecen en cuentos y novelas atravesando la historia de una misma ciudad de provincia. Durante aquellos años 60, Saer se desempeñó como periodista durante un breve lapso y luego fue profesor del Instituto de Cine de la UNL. En el año 1968, y gracias a una beca obtenida a través de la Alianza Francesa, viajó a Francia por seis meses y diversos motivos harían que se radique definitivamente en París y realice su carrera académica en la Universidad de Rennes. Alejado del país durante casi 20 años, Juan José Saer comenzó a regresar periódicamente a la Argentina con la vuelta de la democracia. La reedición de su obra completa hasta el momento comprende: cinco libros de cuentos "En la zona", "Palo y hueso", "Unidad de lugar", "La mayor y Lugar“ y 11 novelas: "Responso", "La vuelta completa", "Cicatrices", "El limonero real", "Nadie nada nunca", "El entenado", "Glosa", "La ocasión", "Lo imborrable", "La pesquisa", "Las nubes". En 1983 publicó "Narraciones" (relatos), y en 1988, "Para una literatura sin atributos". En 1991 publicó el ensayo "El río sin orillas", con gran repercusión en la crítica, en 1997, el libro de ensayos literarios "El concepto de ficción", y en 1999 publicó el ensayo "La narración“objeto". Su producción poética está reunida en "El arte de narrar". La Universidad Nacional del Litoral publicó su libro de ensayos "Una literatura sin atributos" y el libro "Diálogo Piglia-Saer", que rescata varios encuentros entre los escritores realizados en nuestra casa de estudios.
Durante toda la década del 80 y del 90, Saer participó de numerosos encuentros realizados por la UNL, entre ellos se cuentan la 2º y 3º Reunión de Arte Contemporáneo, el citado "Diálogo Piglia-Saer" y debates sobre literatura e historia. En el año 2002 brindó una entrevista pública en el marco de la Bienal de Arte Joven.

 

Retrato de Juan José Saer
Se llama el documental de Rafael Fillippelli, año 1996 donde hace un seguimiento del escritor por las calles de París hasta llegar a su departamento, donde comparte un almuerzo con sus familiares y amigos. El ritual se repetirá luego en Buenos Aires con otro grupo y, finalmente, con sus seres queridos de Santa Fe. Las conversaciones recorren el cine, la literatura, la política, los vinos, los medios de comunicación. El escritor no pretende hacer turismo ni regresa movido por la nostalgia sino que viene a visitar a sus amigos. Sin embargo, la hipótesis del film es que se trata de un viaje de recolección: durante su estadía, el escritor hace trabajo de campo y se lleva los materiales brutos con los que, luego, compone sus ficciones. 

Rafael Filippelli nació en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1938. Trabajó en cine en varios films de Leopoldo Torre Nilsson- y también en publicidad. Su primer corto, Porque hoy es sábado, de 1961, y su mediometraje Opinaron, de 1970, son sus primeras películas antes de exiliarse entre 1976 y 1982 en México y luego en Los Ángeles. Al volver, puso en escena The Brig (El calabozo), pieza de Kenneth Brown, y realizó para televisión El fin del viaje, basado en el cuento homónimo de Ricardo Piglia, antes de hacer su primer largometraje, Hay unos tipos abajo, en co-dirección con Emilio Alfaro, en 1985. Posteriormente, su obra incluye El ausente (1987), Imágenes más sonidos (1990), Buenos Aires I (1991), Buenos Aires II (1992), José Aricó (1992), Buenos Aires III (1993), El río (1993), Retrato de Juan José Saer (1996), Lavelli (1996), Una actriz (1997), Notas de tango (2000), Una noche (2002), y Esas cuatro notas (2004).  

Agenda