Investigación

Estudio sobre niveles de agroquímicos en escenarios agro-productivos

Martes 12 de octubre de 2021 / Actualizado el miércoles 13 de octubre de 2021

A través de esta iniciativa se evaluarán espacial y temporalmente los niveles de agroquímicos presentes en suelos, agua superficial, sedimentos y biota, en escenarios agro-productivos de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.

A través de la línea de Proyectos Interinstitucionales en Temas Estratégicos (PITEs) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se financiará el proyecto “Inventario de niveles de agroquímicos en matrices abióticas y bióticas de las provincias de Buenos aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe”, que involucrará el trabajo coordinado de 10 instituciones nacionales de ciencia y tecnología.

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), junto al CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), serán las instituciones involucradas.

La Facultad de Humanidades y Ciencias participará del proyecto, a través de un equipo encabezado por la Dra. Ana María Gagnetén, quien estará acompañada por la Dra. Luciana Regaldo, el Dr. Ulises Reno, la Dra. Wanda Polla y la Lic. Natali Romero, quienes vienen abordando la temática en el Laboratorio de Ecotoxicología de la FHUC.

Fundamentos

El proyecto señala que, en la última década, el país atravesó́ un proceso de expansión de su producción agropecuaria, pasando de sistemas mixtos a agrícolas puros, con un marcado predominio de este proceso en la Región Pampeana del país. Este cambio afectó al ambiente, generando degradación de suelos, creciente demanda y uso de agroquímicos, incrementando la posibilidad de contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas, y afectando organismos que forman parte de los ecosistemas terrestres y acuáticos impactados por tal actividad. Si bien actualmente se cuenta con información fehaciente sobre concentraciones de algunos plaguicidas en ecosistemas terrestres y acuáticos, dicha información está fragmentada, fue generada en distintos momentos y no tiene un patrón de calidad uniforme, debido a los distintos métodos y equipos utilizados para evaluarlos.

Por lo tanto, la iniciativa -que contará con un financiamiento superior a los 15 millones de pesos- responde a una necesidad estratégica de contar con información ordenada, protocolizada y estandarizada sobre niveles de agroquímicos a nivel nacional, pero en particular en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe que son las principales productoras en el país. Es por esto que el proyecto buscará realizar una evaluación espacio-temporal de los niveles de agroquímicos en suelos, agua superficial, sedimentos y biota, en diferentes escenarios agro-productivos de las provincias mencionadas, contemplando sistemas extensivos e intensivos, la temporalidad de aplicación y las características ambientales propias de las zonas de estudio.

Lugares

En la provincia de Santa Fe se trabajará sobre dos cuencas hidrográficas representativas de la provincia, con usos del suelo abarcando sus principales actividades agroproductivas.

El centro-sur de la provincia de Santa Fe se encuentra dentro de la región de la Pampa Ondulada, subregión de la Pampa Húmeda Argentina. El relieve es suavemente ondulado, recortado por cañadas, arroyos y ríos. En la actualidad, la superficie de gramíneas de verano no supera el 15% del área afectada a la agricultura. El cultivo de soja cubre más del 75% de la superficie de la región, ya sea como cultivo de primera o de segunda época de siembra, detrás del trigo. El avance de la superficie sembrada se realizó en gran parte en áreas marginales para la agricultura, con el consiguiente deterioro de los sistemas naturales.

Dada su gran relevancia, se seleccionará la cuenca del Río Salado, con uso agrícola extensivo (soja, maíz, trigo y pasturas) y ganadero de carne y leche; y la cuenca del Río Carcarañá, con mayor importancia de la agricultura extensiva (trigo, maíz, soja), incluyendo en las inmediaciones de Rosario y Santa Fe importantes cinturones hortícolas.

Se prevé el estudio en subcuencas (arroyos) que vuelquen sus aguas a los ríos más importantes que recorren la provincia: Salado y Carcarañá.

Agenda