Bioética

El desafío de repensar las prácticas de salud e investigación

Jueves 24 de octubre de 2024 / Actualizado el viernes 25 de octubre de 2024

En el mes de la bioética se promueve una mayor comprensión y aplicación de los principios bioéticos en la política, la práctica médica, y en la investigación científica a nivel global. Una reflexión sobre los principales desafíos de la disciplina.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Bioética porque es la fecha en la que 191 países homologaron la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH). Este hecho ocurrió en 2005 durante la Conferencia General de la UNESCO en París.

“El Día Mundial de la Bioética se instaura con la finalidad de poder generar  conciencia sobre la importancia de la bioética en la toma de decisiones relacionadas con la salud y la investigación científica”, indicó Alejandro Trombert, Bioquímico y Doctor en Tecnología Química, Profesor Adjunto de Operaciones y Procesos Biotecnológicos y Ética Profesional de la Licenciatura en Biotecnología de la FBCB-UNL y de Bioética de la Licenciatura en Enfermería en en el CUG-UNL

“El propio artículo 23 de la DUBDH, titulado: Educación, formación e información en materia de bioética, establece que: “Para promover los principios enunciados en la presente Declaración y entender mejor  los  problemas  planteados  en  el  plano  de  la  ética  por  los  adelantos  de la ciencia y la tecnología, en particular para los jóvenes, los Estados deberían esforzarse no sólo por fomentar la educación y formación relativas a la bioética en  todos  los  planos,  sino  también  por  estimular  los  programas  de  información  y difusión de conocimientos sobre la bioética”. En este sentido, entendiendo que la bioética aborda cuestiones éticas que surgen en la biología, la medicina y las ciencias de la vida, visibilizar este día y su conmemoración buscan fomentar el diálogo sobre los derechos humanos, la dignidad de las personas, la justicia y el bienestar de la humanidad en el contexto de los avances tecnológicos y médicos. Además, se pretende promover una mayor comprensión y aplicación de los principios bioéticos en la política, la atención de la salud, y en la investigación científica a nivel global”, prosiguió Trombert.

En el marco de la conmemoración, la propuesta radica en dar visibilidad a la bioética como disciplina, cuáles son sus principales aportes y desafíos. Por ello, se buscó los aportes en la temática de cinco expertos de la UNL: María Eugenia Chartier, Alejandro Trombert, Carolina Caputto,  Belén Barbero y Rosario Belén Paulini.

¿Qué es la bioética?

“La bioética propone una reflexión crítica, acerca de temas y problemas que plantea el accionar científico tecnológico en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud. Surgida en el siglo XX, se ha configurado como un saber interdisciplinario, cuya dimensión teórico metodológica constituye el sustrato ineludible para pensar posibilidades de transformación del orden social, expresando así el compromiso ético político de resolver los conflictos éticos, a partir de consensos que expresan el respeto por el pluralismo en la búsqueda de respuesta a los conflictos de la sociedad actual”, sostuvo María Eugenia Chartier, docente-investigadora e integrante del Comité Asesor de Ética y Seguridad de la Investigación de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL).

Por otra parte, en relación a los campos de acción de la bioética, Chartier añadió que se desarrolla en tres grandes áreas temáticas que abarcan la ética de la investigación científica, la ética clínica y la ética ambiental, tanto en un micro como macro nivel, dando cuenta de un conjunto de problemas que afectan a cada ser humano de manera singular, de problemáticas sociales y culturales que afectan la vida, la salud y el bienestar de las personas, manifestando también una preocupación por la problemática ambiental. En este sentido, la bioética ofrece un marco ético que  incluye no sólo a todos los seres humanos de nuestro tiempo, sino también a las generaciones futuras, al resto de organismos vivos y a la naturaleza y el medio ambiente, configurándose así como una bioética global (UNESCO 2008). 

Bioética Clínica

“Pensar la atención en la salud en estos tiempos, implica un gran desafío para los/las profesionales que se desempeñan en esa área. La bioética, resulta fundamental ya que proporciona a las profesiones herramientas para poder tomar decisiones prudentes y fundadas en sólidos conocimientos científicos, con una gran responsabilidad, teniendo en cuenta una visión interdisciplinaria e integral de las situaciones que se presentan en estos ámbitos”, expresó Rosario Belén Paulini, Licenciada en Nutrición y Maestranda en Políticas y Gestión de la Seguridad Alimentaria, Profesora Adjunta de Ética de la Licenciatura en Nutrición de la FBCB-UNL.

“La bioética clínica pretende garantizar que las prácticas en el ámbito de la salud respeten y promuevan la dignidad humana. Las intervenciones que se realizan en este ámbito deben promover que se cumplan con los principios éticos fundamentales y el respeto por los derechos humanos. Además, se busca impulsar un enfoque que considere no solo el bienestar individual, sino también el colectivo e incluya la protección del medio ambiente. Lo que supone un desafío de repensar las prácticas de salud desde una perspectiva verdaderamente integral, considerando la autonomía, el respeto por los diferentes modos de vida de los pacientes y/o consultantes, junto a la interconexión con la salud ambiental”, continuó Paulini.

Alcances de la Declaración

“Para analizar su trascendencia, debemos pensar a la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (DUBDH) como un hito en cuanto marco normativo de nivel internacional que sirve de guía a la legislación interna de muchos países, y establece principios aplicables no sólo a la investigación biomédica sino también a la atención clínica, a través de una mirada interdisciplinaria, basada en el diálogo pluralista y deliberativo”, destacó Belén Barbero, abogada, docente de Bioética y Problemáticas ético legales de la práctica profesional de la Licenciatura en Enfermería -CUG-UNL-.

“Aún cuando ya se contaba con la Declaración Universal de Derechos Humanos, y varios instrumentos internacionales de protección de derechos en investigación y clínica, la DUBHU complementa y amplía la protección de las personas con la impronta de la bioética, previendo una especial protección a los grupos vulnerables y dotando de un sentido social a sus normas considerando las necesidades y desigualdades existentes en las distintas regiones del planeta”, agregó Carolina Caputto, abogada y Magíster en Bioética, Profesora Adjunta de Bioética y Problemáticas ético legales de la práctica profesional de  la Licenciatura en Enfermería -CUG-UNL,

“Si bien, como mera declaración, su carácter vinculante es relativo, muchos de sus artículos prevén el compromiso de los Estados miembros a implementar políticas a fin de garantizar su vigencia dentro de sus territorios”, concluyó Caputto.

 

 

Agenda