10 años

Dos tercios del alumnado de la ESUNL continúa en la Universidad

Lunes 24 de febrero de 2025 / Actualizado hace 27 minutos

Con una década de trabajo, la Escuela Secundaria de la UNL afianza sus líneas de trabajo con un diseño curricular innovador. Sus egresados eligen continuar carreras de grado en la UNL de las áreas de Ciencias Sociales, Arte e Ingenierías.

Entre un 45% y un 70% del estudiantado de la Escuela Secundaria de la UNL (ESUNL), en el período 2019-2023, optó por continuar estudiando carreras de grado de la Universidad Nacional del Litoral. Los estudiantes eligieron no solo las carreras del campo de las Ciencias Sociales –como lo sugeriría la formación humanística y científica de la escuela-- sino también de las Ingenierías y las Artes.

Esta información surge de un estudio elaborado con datos del sistema SIU-Guaraní  por la Dirección de Enseñanza Preuniversitaria con el Programa de Formación Estratégica.

Las carreras elegidas por los y las estudiantes engloban las propuestas del Instituto Superior de Música, Medicina, Diseño Industrial, Diseño en Comunicación Visual, Abogacía y Licenciatura en Letras; en tanto las carreras de Profesorado en Historia, Letras, Química, Historia, Filosofía y Música también son de las más elegidas.

Diez años de trayectoria

Con una década de crecimiento y trabajo sostenido, la Escuela Secundaria de la UNL va consolidando su diseño innovador en el centro de sus logros. Así lo destaca la directora de la ESUNL, Nora Ojea: “Su diseño es exigente a la hora de pensar las prácticas educativas para el aprendizaje de habilidades de pensamiento propias de las disciplinas que conforman el plan de estudio, es el centro de los logros obtenidos en este período”.

En mayo de 2014 abría sus puertas la Escuela Secundaria de la UNL con formación humanística y científica, en aquel entonces en la casa de calle 9 de Julio. Al cumplir una década, en marzo de 2024, estrenó edificio propio en Ciudad Universitaria y muestra resultados. “Gracias al trabajo y acompañamiento del actual Rector de la universidad contamos con un espacio propio, distinto, planificado para pensar y resignificar la Escuela Secundaria como un espacio de formación de saberes para el estudiantado que contribuya a la construcción de la ciudadanía, la vinculación con el mundo del trabajo y la continuidad en los estudios superiores”, destaca la directora.

En números

En estos 10 años de trabajo, un ciclo lectivo contó con un máximo histórico de la tasa de repitencia que no superó el 1%, sólo 3 alumnos de 300 cursantes.

Al finalizar 2024, el 65% del total del alumnado culmina aprobando todos los trayectos (asignaturas, seminarios, talleres y ateneos). Del  35% restante, un 5% son alumnos que adeudan más de 4 trayectos y necesitan de una mesa de examen de febrero/marzo para promocionar al año siguiente y un 30% pasa de año con tres trayectos o menos, independientemente de que utilicen o no la instancia de la mesa de examen.

“Esto demuestra la importancia de la evaluación en proceso, del acompañamiento docente, la importancia de que tanto docentes y estudiantes deben “saber, saber hacer y saber ser” para comprender los núcleos centrales de cada disciplina y aplicarlos en diversas situaciones problemáticas desde una mirada multidisciplinar”, expresa Nora Ojea.

Para acompañar las trayectorias de las y los alumnos están presentes los docentes y preceptores más un equipo de orientación, compuesto por profesionales de la psicopedagogía y psicología, y el aporte de la tutoría académica que se encarga de diseñar estrategias para facilitar la organización del cursado y uso del tiempo escolar de los cursantes y promover instancias para aprovechar al máximo los recursos escolares disponibles.

300 preinscriptos por año

Cada año, desde 2014, ingresan a estudiar en la Escuela Secundaria de la UNL entre 250 y 300 preinscriptos que deben rendir un examen de ingreso que comprende habilidades de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Artes Visuales.

En cada ciclo lectivo, un equipo docente articula con colegas de escuelas primarias de la región y elabora materiales didácticos y cursos tutoriales que se brindan a los estudiantes preinscriptos. Los aspirantes provienen de distintas escuelas públicas y privadas de la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé.

En 2024 se detectaron problemas en la comprensión lectora a la hora del examen de ingreso. Por ello, docentes de Lengua y Matemática de 1º año crearon un proyecto cuatrimestral para superar esos obstáculos, pues la lectura y la escritura en la actividad de estudio representan actividades cruciales. Las actividades lograron mejoras sustantivas en el estudiantado y favorecieron la construcción de conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje.

Agenda