Desigualdades en el capitalismo globalizado

Lunes 24 de septiembre de 2018 / Actualizado el martes 25 de septiembre de 2018

Conferencia a cargo de la Dra. Mariana Heredia (CONICET-UBA).

El viernes 12 de octubre a la hora 18 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, tendrá lugar la conferencia “El fin de la novela de Balzac. Tres desplazamientos para pensar las desigualdades en el capitalismo globalizado”, a cargo de la Dra. Mariana Heredia.

La actividad es organizada por el PACT “Programa de estudios socio-históricos y políticos sobre relaciones de poder, cooperación y conflicto”, y el Departamento de Sociología de la FHUC. Las inscripciones se realizan a través de www.fhuc.unl.edu.ar/inscripciones .

Resumen

Anticipando a las ciencias sociales, la literatura francesa del siglo XIX se lanzó a la gran ambición de proponer “un inventario de la sociedad” de su tiempo. En las plumas de Stendhal, Balzac, Flauvert, la novela realista examinó las entrañas del campo y la ciudad,  los desgarramientos de distintos personajes que, expresaban sus medios sociales de pertenencia, pero luchaban por emanciparse de sus condicionamientos. De esta literatura y de sus herederos datan muchos de los sentidos  que fundan nuestra concepción de las desigualdades  sociales. Y esto, en gran medida, por la vigencia que la sociología de Pierre Bourdieu atribuyó a estas concepciones. Sin desmerecer la agudeza de esta literatura, tal vez es hora de que la sociología de las desigualdades se afirme sobre registros más contemporáneos. Sobre la base de distintas experiencias de investigación, proponemos una serie de desplazamientos analíticos que permitan calibrar mejor nuestra aproximación a las desigualdades. El primero, de los principios de distinción y legitimación a los mecanismos de concentración de la riqueza. El segundo, de la apelación a posiciones sociales consolidadas a la fluidez y  movilidad de los recursos que caracterizan a distintos grupos sociales en la actualidad. Por último, de la universalidad de las instituciones capitalistas a la importancia de considerar la escala geográfica y temporal para identificar algunas semejanzas y singularidades que plantea la Argentina en relación con sus pares occidentales.

Trayectoria

Mariana Heredia es  Licenciada en sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster y Doctora en sociología en la École des Hautes Études de París. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, como docente-investigadora del IDAES-UNSAM y como profesora en la UBA y UDESA. Ha analizado desde una perspectiva sociohistórica las desigualdades sociales y el poder con especial foco en las elites de la Argentina reciente. Sus intereses de investigación abarcan desde corporaciones empresarias, tecnocracia económica, clases medias altas y altas. En la actualidad, se encuentra llevando adelante un proyecto titulado "Las mediaciones socio-técnicas de las normas jurídicas relativas a la propiedad", sobre los dispositivos que estructuran las desiguales sociales en distintas regiones del país. Asimismo, coordina junto a Ana Castellani y Paula Canelo el programa de estudios sobre las elites argentinas. Es autora de numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y de dos libros de reciente aparición: “A quoisert un économiste” (Paris: La découverte, 2014) y “Cuando los economistas alcanzaron el poder” (Buenos Aires: Siglo XXI, 2015).

Agenda