Con Fondos UNL
Conocer un sistema complejo para paliar la problemática hídrica
Miércoles 3 de julio de 2019 / Actualizado el miércoles 3 de julio de 2019
En la actividad “Una mirada para entender el problema hídrico del centro-norte de Santa Fe”, realizada en la Bolsa de Comercio se ahondó sobre la evaluación del riesgo geológico en el oeste de la provincia de Santa Fe y este de la provincia de Córdoba.
La llanura chaco-pampeana es un ambiente frágil frente a los eventos hidro-climáticos extremos (déficits o excesos hídricos). Las características geológicas y geomorfológicas de la región condicionan los problemas de evacuación de los excesos hídricos durante los períodos climáticos húmedos, generando anegamientos persistentes en el tiempo de amplias áreas productivas de la llanura. Con un aumento de precipitaciones por encima de la media histórica a partir del año 1970, los sistemas hídricos de la llanura sufrieron importantes cambios, que dieron lugar a fluctuaciones significativas y al incremento de los niveles freáticos, aumentando la vulnerabilidad al anegamiento.
El paisaje de la región exhibe un variado conjunto de elementos (denominados: geoformas, campo de estudio de la geomorfología) resultantes de diferentes procesos, que permiten reconocer los cambios tectónicos, ambientales y climáticos registrados en el pasado reciente. El conocimiento geomorfológico de una región es fundamental, ya que permite definir, con precisión, cuál es el estado del ambiente y cómo evolucionará. Este proyecto de investigación científica pretende evaluar el riesgo hidrológico, a partir de factores geológicos de la región considerando períodos de retorno o recurrencia temporalmente extendidos, es decir, extendidos más allá del registro instrumental. La investigación incluye entonces el análisis del registro histórico (arqueológico y etnohistórico) y geológico recientes, de utilidad para la gestión sustentable de los recursos hídricos de la región y el ordenamiento territorial.
¿Cuáles son las características geomorfológicas y geológicas de la Cuenca inferior del Río Salado y su relación con la problemática hídrica en el noroeste de Santa Fe, incluidos los Bajos Submeridionales?, ¿se puede pensar en soluciones no estructurales para la región?, ¿la actividad productiva del hombre aumenta el riesgo?, ¿se puede reconocer y obtener asesoramiento frente al peligro de las inundaciones para saber cómo manejarlo?
“Esta región comprende un paisaje con elementos estructurales que no han sido tenidos en cuenta en estudios hidrológicos, siendo urgente la generación y sistematización de datos para poder tomar medidas acertadas”, aclaró la Dra. Daniela Kröhling, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL) y del CONICET.
Un gran humedal en el registro sedimentario del Chaco santafesino
El Chaco es una llanura poco conocida desde el punto de vista geológico, a pesar de presentar el mayor desarrollo de mega-abanicos fluviales del mundo, asociada al flanco oriental de los Andes Centrales. Entre ellos, el mega-abanico del Río Salado-Juramento (ca. 196,000 km2) es objeto de una investigación de detalle siguiendo métodos que combinan el mapeo geomorfológico mediante procesamiento y análisis de imágenes de sensores remotos con control de campo, ejecución de perforaciones y análisis de muestras de sedimentos.
“La zona distal o terminal del mega-abanico fluvial del Río Salado comprende lo que en la geografía local se conoce como Bajos Submeridionales. Este complejo sistema sedimentario que conforma el abanico se generó a la salida del cauce de la sierras subandinas hacia la llanura chaqueña, con una red discontinua de canales con diseño radial y alta movilidad de los mismos. La zona distal del abanico tiene muy baja o reducidas pendientes, con un drenaje deficiente y muy pobre hacia el colector fluvial, que es el valle del Golondrinas-Calchaquí y a su vez, el último tramo del Río Salado”, sostuvo la Dra. Daniela Krölhing, en el taller organizado en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
"La falta de exposiciones naturales en la distal del abanico y la complejidad de sub-ambientes condujo a un programa de ejecución de perforaciones de investigación representativas de varias decenas de metros de profundidad, con extracción de muestras. Las unidades geomorfológicas definidas en el mega-abanico son el resultado de la interacción entre la dinámica fluvial, la neotectónica y los eventos de inundación extendidos alternantes con eventos eólicos durante las últimas decenas de miles de años. El análisis de los rasgos del paisaje (e.g. anomalías morfoestructurales del drenaje) y las correlaciones de la información de pozos evidencian la acción de la tectónica activa en dicho ambiente. El sistema sedimentario está compuesto por complejas unidades, incluyendo lóbulos deposicionales, una red de paleocauces de tipo radial, derrames, campos de dunas, hoyas de deflación, fajas fluviales, entre otros. La columna sedimentaria de la zona distal del abanico, obtenida mediante la ejecución de una perforación de investigación de 30 m de profundidad en Fortín Tres Pozos, se compone de 19 metros de sedimentos finos (limo-arcillosos) acumulados en ambientes de pantanos permanentes a temporarios y lagunas, representativos de un gran humedal. Dichos materiales finos, de baja permeabilidad, fueron depositados sobre arenas de un antiguo cauce del río Paraná. Materiales finos procedentes de la cordillera y aportados por el viento enmascarando los canales abandonados del abanico. La acumulación de sedimentos durante las últimas decenas de miles de años ha estado condicionada por controles tectónicos que han regulado la interacción entre el sistema de canales del abanico del Río Salado y el Río Paraná”, prosiguió.
La reciente expansión de la deforestación y el uso agrícola del suelo incrementaron la vulnerabilitdad de los eventos de inundación del abanico y particularmente de los Bajos Submeridionales", enfatizó.
Los primeros datos de edades obtenidas por el grupo de geólogos con base en la FICH-UNL indican que los mega-abanicos chaqueños habrían alcanzado su máximo desarrollo entre 65.000 y 20.000 años antes del presente, y que experimentaron aridez durante el Ultimo Máximo Glacial (20.000 años antes del Presente) “Estamos describiendo un sistema complejo, en donde se repite un patrón de inundaciones y extremas sequías que se remontan a miles de años. Este paisaje es diferente al del oeste de la provincia de Santa Fe. Observamos que la problemática hídrica se intensificó dado el aumento de las precipitaciones por el cambio climático reciente, el sistema natural desfavorable, la deficiente administración de los sistemas fluviales y la intensificación del uso del suelo y la deforestación”, remarcó Kröhling.
Sobre el evento
En el evento, organizado por el Consejo de Entidades Empresarias y de la Producción de Santa Fe, se expusieron los avances del proyecto de investigación CAI+D Orientado a Problemas Sociales y Productivos, 2016: “Evaluación del riesgo geológico en el oeste de la provincia de Santa Fe y este de la provincia de Córdoba, con aplicación a la problemática de excesos hídricos”, bajo la dirección de la Dra. Daniela Krölhing (CONICET-UNL) y co-dirigido por el Dr. Ernesto Brunetto (CONICET-UADER). Este proyecto multidisciplinario nuclea a geólogos e hidrólogos del CONICET, UNL y UADER, cuenta con financiamiento de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Los principales actores del ámbito social y/o productivo involucrados en el proyecto son CARSFE (Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe) y la Secretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia. Los avances presentados en la ejecución del primer año del proyecto aportan al conocimiento del recurso hídrico de una región clave, a fines de su uso y manejo por los productores, planificadores y tomadores de decisión
“Esta jornada de divulgación y comunicación de los conocimientos generados enteramente en el proyecto referido nos parece importante porque nos plantea el desafío de informar el dato duro, técnico, siendo un buen ejercicio de divulgación y, al mismo tiempo, una obligación ante la comunidad. Además, para que la sociedad tome conciencia de la realidad del problema. Se busca aportar elementos novedosos que sumen alternativas para superar la grave crisis hídrica, ampliando los enfoques tradicionales basados en la observación del registro hidrológico instrumental y de la mitigación mediante medidas estructurales”, concluyó la Dra. Kröhling.
EL DATO: Exposiciones
En el evento, las exposiciones fueron las siguientes:
-Regiones hídricas de la provincia de Santa Fe. Presentación y análisis del Plan Director de la Región 3 (Cuenca del Salado) y de la Región 4 (Arroyo Colastiné y Cañada Carrizales)
Ing. Gustavo Ferreira (MIT & UNL) y miembros del MIT.
-Características geomorfológicas y geológicas de la cuenca inferior del Río Salado y su relación con la problemática hídrica en el noroeste de Santa Fe y Bajos Submeridionales.
Dra. Daniela Kröhling (CONICET & UNL), Geol. Belén Thalmeier (CONICET) y Dr. Ernesto Bruneto (CONICET & UADER)
-Historia de la ocupación y explotación territorial del centro-norte de Santa Fe.
Dra. Jimena Roldán (CONICET & UNL)
-Análisis de los rasgos geológicos estructurales del paisaje del centro-oeste de Santa Fe y de la columna sedimentaria como controles de primer orden en el comportamiento de los drenajes superficiales (Cuenca del Arroyo Cululú y Cuenca de la Cañada Carrizales)
Dr. Ernesto Bruneto (CONICET & UADER) y Dra. Daniela Kröhling (CONICET & UNL)
-Comportamiento espacio-temporal de las variables hidrometeorológicas en la Cuenca del Arroyo Cululú aplicado al análisis de los anegamientos.
Est. Daniela Sánchez (Cientibecaria UNL), Dr. Pablo Cello (UNL) y Dra. Daniela Kröhling (CONICET & UNL)
-Aspectos particulares de la Cuenca del Arroyo Cululú (Red de medición, red de canales, impacto antrópico)
Ing. Gustavo Ferreira (MIT & UNL)
-Simulación de inundaciones del registro histórico y geológico recientes en un sector del valle del Río Salado en su tramo inferior, a partir de la construcción de modelos digitales del terreno derivado del relevamiento con drone.
Dr. Ernesto Bruneto (CONICET & UADER) y Lic. Oscar Pedersen (CONICET & UADER)
-Implementación de la modelación matemática del escurrimiento subterráneo acoplado a fuentes y sumideros de aguas superficiales en la cuenca del Arroyo Cululú.
Dr. Pablo Cello (UNL), Dra. Marta Marizza (UNL), Ing. Germán Abendaño (INA) y Msc Emiliano López (UNL)