Movilidad de grado

Confraternización en la UNL: viajar por las culturas del mundo

Lunes 28 de abril de 2025 / Actualizado hace 3 horas, 45 minutos

Los 72 intercambistas presentaron sus países de origen, ofrecieron platos típicos, mostraron vestimentas características y compartieron sus bailes y ritmos. La Confraternización tuvo lugar en el Campus FAVE de Esperanza y en el Rectorado UNL en Santa Fe.

Este primer semestre, la UNL recibió a 72 intercambistas de 48 instituciones de Alemania, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Finlandia, Francia, Italia, México, Paraguay y Uruguay. Realizan su movilidad en las Unidades Académicas de Santa Fe y Esperanza. La UNL organiza actividades de bienvenida e integración, que comparten con sus tutores, alumnos de grado de la Universidad.

En la tradicional Confraternización, los estudiantes internacionales presentaron sus países y costumbres a través de comidas, bebidas, vestimentas y música típica. En el campus FAVE de Esperanza se realizó el jueves 24 de abril, mientras que en Santa Fe se celebró el viernes 25 en el patio del ala este del Rectorado UNL, ambas a partir del mediodía. En esta feria multicultural los espacios de cada región son complementados con banderas, juegos, folletos, fotografías y otros materiales informativos.

“Este evento es parte de las actividades que organizamos para recibir a nuestros intercambistas; algunos permanecen por un semestre y otros por más tiempo porque pertenecen a carreras de doble titulación. Esto hace a un proceso de intercambio de culturas y los tutores pueden conocer un poco más de los países”, expresó la vicerrectora y secretaria de Planeamiento Institucional e Internacionalización de la UNL, Larisa Carrera.

Platos y juegos en Rectorado

“Trajimos tortilla de patatas, torrijas, que es un dulce típico de Semana Santa, y gazpacho, que es como una sopa de tomates con cebolla. Nos encanta que los demás prueben nuestros platos y conocer las diferentes culturas, estamos pasando un día estupendo”, describió David Huerta, de la Universidad de Sevilla, España.

Los estudiantes mexicanos cocinaron tacos al pastor y esquites “una comida callejera hecha con maíz, mayonesa, queso y chile”, según explicó Carlos Campos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la mesa desplegaron juguetes y dulces tradicionales y prepararon una piñata que fue la protagonista del cierre del encuentro.

Valentina García de la Universidad de Caldas, Colombia, contó: “Hicimos liberales, masato y arepas. Tomé vino caliente de Alemania y comí un bocadillo de Finlandia”.

Niccolò y Federico de la Universidad de Bologna de Italia, ofrecieron tiramisú de postre y Oscar Cortez Aguilar, de la Universidad Mayor de San Andrés, sirvió unas clásicas empanadas bolivianas.

Los tutores se acercaron a probar tartas dulces y saladas en el espacio francés, a degustar rolls de amapola, pretzels y ensalada de papas de Alemania y un pastel de Carelia finlandés, elaborado con arroz con leche en una masa de harina de centeno. Brasil los convocó a un juego para unir palabras en portugués y español, similares en su escritura pero con diferente significado, y a saborear brigadeiro, bala baiana, cachorro quente de Pará y cachaça.

“Hice chajá, un postre originario del departamento de Paysandú de Uruguay y también pan casero, que comemos habitualmente en el desayuno y la merienda. Armé un juego de múltiple opción sobre mi país y de premio entregué porciones de estas comidas”, dijo Ainara Grego, de la Universidad de la República.

Más información en www.unl.edu.ar/internacionalizacion

Agenda