Nueva red de conexión
Á‚¿ Qué es Internet 2?
Lunes 17 de diciembre de 2001
Se trata de una nueva generación de redes académicas nacida en Estados Unidos. Su ancho de banda permite enviar información de gran complejidad y volumen para proyectos especiales de universidades e institutos de investigación.
En los últimos años, numerosos países en todo el mundo han trabajado en el desarrollo de nuevas redes académicas con el objetivo es proveer de conexiones de alta velocidad y servicios de calidad a docentes e investigadores de instituciones académicas e institutos de investigación.
Estas nuevas redes constituyen un campo de experimentación de gran ancho de banda que permite el intercambio (transmitir y recibir) de importantes volúmenes de datos y de información de extrema complejidad entre instituciones de investigación y/o centros de supercómputo integrantes de las mencionadas redes. Asimismo, las nuevas redes – que permiten eliminar virtualmente los problemas de congestión – están limitadas a ser usadas por proyectos que requieren de condiciones con las que no cuenta la actual Internet.
Una de estas nuevas redes es la Internet 2, la cual nace de la iniciativa privada llevada a cabo por las 180 universidades estadounidenses que conforman el consorcio UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development), y cuyas aplicaciones permiten la colaboración entre docentes e investigadores de todo el mundo y el acceso interactivo a información y recursos, de una manera no posible actualmente en la Internet comercial. Hay numerosos ejemplos de las aplicaciones de Internet 2 en otros países, que pueden encontrarse en todos los campos de la ciencia y el arte (http://apps.internet2.com.ar). De todos modos, cabe aclarar que Internet 2 es un campo de experimentación para el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías de la comunicación que se plasmarán en una nueva Internet comercial a mediano plazo, pero que no reemplaza a la actual Internet comercial y a sus principales servicios: el correo electrónico y la Web.
Este primer enlace se extenderá luego a todas las universidades a través de la RIU (Red de Interconexión Universitaria), que actualmente preside la Universidad del Litoral. En un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, está previsto el desarrollo de RIU– E2 (RIU Etapa 2), una red de alta disponibilidad para aplicaciones de Internet 2 que interconectará a todas las universidades nacionales argentinas. A su vez, habilitará conexiones directas con las redes RNP2 (Red Nacional de Pesqueira) y REUNA 2 (Red Universitaria Nacional) de Brasil y Chile respectivamente. De esta proyecto también participa RETINA, que facilitará la conexión a Internet 2 a través de su participación en el Proyecto AmPath.
En tal sentido, el rector de la UNL y presidente de la Asociación RIU, Ing. Mario Barletta sostuvo que “a través de la RIU – E2 se abre una nueva etapa de trabajo en la colaboración entre las universidades de nuestro país para el emprendimiento de actividades conjuntas, proyectos de investigación de alta tecnología y en especial para el desarrollo de carreras y cursos a distancia”.
Como ejemplos de iniciativas en ese sentido, pueden citarse los proyectos que se desarrollan en los Estados Unidos, como el NGI (Next Generation Internet) impulsado por el gobierno federal e Internet 2. Ambas iniciativas impulsan la conexión a redes de alta velocidad de instituciones de enseñanza e investigación. De esta manera surge el STAR TAP (Science, Technology, And Research Transit Access Point) financiada por la NSF (National Science Foundation) como punto de interconexión de redes, ABILENE destinada a soportar el desarrollo de aplicaciones avanzadas de Internet para las universidades que conforman la UCAID, y BNS desarrollada por MCI Worldcom Inc. en colaboración con la NSF, entre otras redes similares desarrolladas en países América, Europa y Asia.
Para hacer más comprensible la envergadura de este proyecto, pueden mencionarse algunas aplicaciones posibles que darán lugar a importantes avances en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, es posible hacer manejo remoto de equipamiento tanto para realizar observaciones astronómicas (sin estar en el lugar donde están instalados los equipos), o incluso manejar instrumental médico a distancia para efectuar operaciones u otro tipo de análisis que requieran de expertos no presentes en el lugar del hecho. Además, Internet 2 permite el desarrollo de sistemas de información de alta velocidad que posibilitarían contar con bibliotecas virtuales y acceder a grandes volúmenes de información bibliográfica, así como transmitir de manera rápida enormes cantidades de información requeridas actualmente para algunas simulaciones gráficas y estudios especiales.
Por otra parte, uno de los usos especiales será su aplicación a la enseñanza, ya que posibilita el desarrollo de programas educativos y de capacitación a distancia a través del uso eficiente de la videoconferencia. Esto se traducirá en mayores potencialidades en los programas de intercambio académico, investigación, cooperación e internacionalización de las universidades.
Finalmente, Internet 2 canalizará los proyectos de experimentación y desarrollo de sistemas y técnicas de comunicación orientados a optimizar el uso de esta tecnología y mejorar los servicios que brinda a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto.
Estas nuevas redes constituyen un campo de experimentación de gran ancho de banda que permite el intercambio (transmitir y recibir) de importantes volúmenes de datos y de información de extrema complejidad entre instituciones de investigación y/o centros de supercómputo integrantes de las mencionadas redes. Asimismo, las nuevas redes – que permiten eliminar virtualmente los problemas de congestión – están limitadas a ser usadas por proyectos que requieren de condiciones con las que no cuenta la actual Internet.
Una de estas nuevas redes es la Internet 2, la cual nace de la iniciativa privada llevada a cabo por las 180 universidades estadounidenses que conforman el consorcio UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development), y cuyas aplicaciones permiten la colaboración entre docentes e investigadores de todo el mundo y el acceso interactivo a información y recursos, de una manera no posible actualmente en la Internet comercial. Hay numerosos ejemplos de las aplicaciones de Internet 2 en otros países, que pueden encontrarse en todos los campos de la ciencia y el arte (http://apps.internet2.com.ar). De todos modos, cabe aclarar que Internet 2 es un campo de experimentación para el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías de la comunicación que se plasmarán en una nueva Internet comercial a mediano plazo, pero que no reemplaza a la actual Internet comercial y a sus principales servicios: el correo electrónico y la Web.
En Argentina
La inauguración de Internet 2 en nuestro país se realizó el miércoles 13 de diciembre a través de una videoconferencia. La Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la sede del CONICET de Bahía Blanca accedieron a Internet 2 a través de RETINA (Red Teleinformática Académica), la cual participa del Proyecto AMPATH promovido por la FIU (Florida International University) y que también cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Antorchas. De esta manera, Argentina será provista de un enlace de 45 Mbps hacia Estados Unidos.Este primer enlace se extenderá luego a todas las universidades a través de la RIU (Red de Interconexión Universitaria), que actualmente preside la Universidad del Litoral. En un proyecto conjunto con el Ministerio de Educación y la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, está previsto el desarrollo de RIU– E2 (RIU Etapa 2), una red de alta disponibilidad para aplicaciones de Internet 2 que interconectará a todas las universidades nacionales argentinas. A su vez, habilitará conexiones directas con las redes RNP2 (Red Nacional de Pesqueira) y REUNA 2 (Red Universitaria Nacional) de Brasil y Chile respectivamente. De esta proyecto también participa RETINA, que facilitará la conexión a Internet 2 a través de su participación en el Proyecto AmPath.
En tal sentido, el rector de la UNL y presidente de la Asociación RIU, Ing. Mario Barletta sostuvo que “a través de la RIU – E2 se abre una nueva etapa de trabajo en la colaboración entre las universidades de nuestro país para el emprendimiento de actividades conjuntas, proyectos de investigación de alta tecnología y en especial para el desarrollo de carreras y cursos a distancia”.
Las nuevas redes
Estas nuevas redes están reservadas para proyectos que requieran condiciones no posibles de obtener en la actual Internet comercial, y constituyen un campo de experimentación para el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías de comunicaciones. Por tal motivo, su uso y administración estará restringido a las universidades e institutos de investigación con proyectos específicamente desarrollados y seleccionados para tal fin, hasta el momento en que el desarrollo de la red habilite su transferencia masiva de uso comercial. La red permite, a diferencia de la internet actual, una capacidad mucho mayor para transmitir datos, por la mayor velocidad, la mejor calidad en los servicios y la posibilidad de multidifusión que brinda.Como ejemplos de iniciativas en ese sentido, pueden citarse los proyectos que se desarrollan en los Estados Unidos, como el NGI (Next Generation Internet) impulsado por el gobierno federal e Internet 2. Ambas iniciativas impulsan la conexión a redes de alta velocidad de instituciones de enseñanza e investigación. De esta manera surge el STAR TAP (Science, Technology, And Research Transit Access Point) financiada por la NSF (National Science Foundation) como punto de interconexión de redes, ABILENE destinada a soportar el desarrollo de aplicaciones avanzadas de Internet para las universidades que conforman la UCAID, y BNS desarrollada por MCI Worldcom Inc. en colaboración con la NSF, entre otras redes similares desarrolladas en países América, Europa y Asia.
Para hacer más comprensible la envergadura de este proyecto, pueden mencionarse algunas aplicaciones posibles que darán lugar a importantes avances en el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, es posible hacer manejo remoto de equipamiento tanto para realizar observaciones astronómicas (sin estar en el lugar donde están instalados los equipos), o incluso manejar instrumental médico a distancia para efectuar operaciones u otro tipo de análisis que requieran de expertos no presentes en el lugar del hecho. Además, Internet 2 permite el desarrollo de sistemas de información de alta velocidad que posibilitarían contar con bibliotecas virtuales y acceder a grandes volúmenes de información bibliográfica, así como transmitir de manera rápida enormes cantidades de información requeridas actualmente para algunas simulaciones gráficas y estudios especiales.
Por otra parte, uno de los usos especiales será su aplicación a la enseñanza, ya que posibilita el desarrollo de programas educativos y de capacitación a distancia a través del uso eficiente de la videoconferencia. Esto se traducirá en mayores potencialidades en los programas de intercambio académico, investigación, cooperación e internacionalización de las universidades.
Finalmente, Internet 2 canalizará los proyectos de experimentación y desarrollo de sistemas y técnicas de comunicación orientados a optimizar el uso de esta tecnología y mejorar los servicios que brinda a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto.