Con 40 años de trayectoria, el Taller de Cine UNL ofrece formación en análisis y realización cinematográfica. Gratuito y con cupos limitados, comienza el 15 de abril en el Foro Cultural UNL. Inscripción abierta del 1 al 6 de abril.
Con 40 años de trayectoria ininterrumpida, el Taller de Cine de la UNL se ha consolidado como un espacio de formación y producción cinematográfica de referencia en la ciudad y la región. Desde su creación, ha formado a decenas de cineastas y ha dado lugar a la realización de más de 100 películas, entre cortometrajes y largometrajes, documentales y ficciones, realizadas tanto por cineastas debutantes como por realizadores con experiencia. Su compromiso con la enseñanza y la creación audiovisual lo convierte en un espacio clave para quienes buscan acercarse al cine desde una perspectiva crítica y práctica.
Edición 2025
El Taller de Cine UNL celebra este año cuatro décadas de trayectoria con una propuesta de formación renovada y una serie de actividades conmemorativas. Se realizarán proyecciones, encuentros y publicaciones que recuperarán el legado del taller y su impacto en la formación audiovisual en la región.
Con la dirección del cineasta Agustín Falco Vázquez el taller dará inicio el 15 de abril y se dictará los martes de 19 a 22 en el Foro Cultural UNL (9 de Julio 2150) durante seis meses. A través de una experiencia integral que combina análisis cinematográfico y realización audiovisual, la propuesta brinda herramientas tanto para la comprensión teórica como para la práctica del cine, consolidándose como un espacio fundamental en la formación audiovisual. Se estructura en dos módulos cuatrimestrales independientes pero complementarios. El Taller de Análisis Fílmico que permite explorar en profundidad el lenguaje y la narrativa cinematográfica y el Taller de Realización Audiovisual (segundo cuatrimestre), que brinda herramientas para la producción de piezas cinematográficas.
El taller está dirigido a personas interesadas en desarrollar competencias en el análisis y la creación cinematográfica, ya sea desde un enfoque crítico o creativo. Su propósito es ofrecer una formación integral que combine la teoría del cine con la práctica audiovisual, permitiendo que los participantes adquieran conocimientos sobre el lenguaje cinematográfico, la narrativa audiovisual y las herramientas técnicas necesarias para la producción. Además, quienes opten por el análisis fílmico podrán acceder a una certificación intermedia.
Formar, producir y preservar
El ciclo 2024 fue muy positivo para el Taller de Cine UNL. Se destaca el estreno del documental Diciembre de 1988, de Raúl Beceyro, en el MALBA, la participación en la Semana del Cine Santafesino y la finalización de cortometrajes de estudiantes en colaboración con productoras audiovisuales de la región. En el marco del tradicional Encuentro de Cine Documental 2024, el taller dio inicio a las celebraciones por sus 40 años con una retrospectiva de Raúl Beceyro, un homenaje a los 30 años de la Reforma Constitucional de 1994 donde además se estrenaron las producciones realizadas por estudiantes. Se publicó una nueva edición de los Cuadernos de Cine Documental que incluyó un homenaje a Rafael Filippelli, transcripciones de mesas de discusión del Encuentro de Cine 2023 y la recuperación de un catálogo de 18 films del Instituto de Cinematografía de la UNL. Se continuó trabajando junto con el historiador Fernando Martín Peña en la preservación del acervo fílmico de la UNL, asegurando la digitalización y conservación de material histórico del cine santafesino. Además, el taller coordinó el área Audiovisual en la XV Bienal de Arte Joven, gestionó la participación de estudiantes en el desafío de producción intensiva "Cortos 72 horas" de PULSAR Santa Fe y promovió el intercambio con especialistas en el Conversatorio sobre Preservación Audiovisual.
Para inscribirse
Las personas interesadas en participar del taller podrán inscribirse del 1 al 6 de abril mediante un formulario online. El taller no es arancelado y cuenta con cupos limitados.