La Contabilidad es una disciplina muy antigua que surgió como una necesidad de llevar cuenta de la gran cantidad de operaciones comerciales que se comenzaban a desarrollar en la Venecia del Renacimiento, ciudad que es a la vez cuna del Derecho Comercial y del Derecho Concursal. Estamos hablando del año 1494, en el que aparece la primera obra escrita en la que se hace referencia a conceptos contables, muchos de los cuales se mantienen vigentes aún en la actualidad.
Pero si retrocediéramos aún más en el tiempo, podríamos afirmar que cuando un hombre primitivo hacía dibujos con un cincel en la roca de una caverna para contar el ganado que poseía, estaba llevando de algún modo cierta forma de registros contables.
También por citar otro ejemplo, cuando los quechuas hacían nudos en sogas, estaban llevando cuenta de sus hechos económicos. Esto quiere decir que la contabilidad aparece en el escenario histórico de las diferentes comunidades como la solución a una verdadera necesidad de registrar el patrimonio y su evolución a través de los tiempos.
La disciplina contable, cuyo origen es anterior aún a la aparición de la Economía como ciencia (1776) y de la Administración (revolución industrial siglo XIX) resulta ser una herramienta indispensable para los análisis y estudios que realizan estas dos ciencias.
La contabilidad tiene un lenguaje especial y una forma particular de expresar la información al igual que todas las disciplinas.
Muchas veces decimos que los profesionales que elaboramos informes contables cumplimos una función social similar a la de los periodistas. Si quisiéramos hacer una comparación fiel, sería con los periodistas gráficos, porque nuestros informes por lo general son escritos. Los contadores brindamos información acerca de lo que ocurre en las distintas organizaciones públicas y privadas. Pero al igual que existen los periodistas especializados (en espectáculos, sucesos policiales, política, economía, internacionales, etc.), la contabilidad no brinda toda la información de lo que ocurre en las organizaciones, sino solo lo hace respecto de su patrimonio en diferentes momentos y la evolución que va teniendo el mismo durante un período, a lo que comúnmente denominamos resultado del ejercicio.
Nuestro objetivo para este curso será que puedas elaborar tu primer informe contable de manera sencilla y simplificada. Intentaremos que logres manejar el lenguaje contable pudiendo leerlo, procesarlo e interpretarlo y a la vez que puedas desarrollar habilidades y capacidades que te permitan emitir juicios críticos acerca de la situación actual de una organización y de las perspectivas que la información contable nos permite inferir a futuro. Así, de este modo podrás apreciar la importancia que tiene el conocimiento de la disciplina contable para cualquiera de las carreras que elijas en un futuro, licenciado en Economía, licenciado en administración, contador público nacional o licenciado en administración de la salud.