¿Qué es la ciencia?

Escuchamos hablar de la ciencia con regularidad, pero no sabemos muy bien qué es, de qué se trata . Si empezamos a indagar en el concepto, se complica un poco más el problema, porque podemos encontrarnos con muchas definiciones (incluso algunas casi incomprensibles) que muchas veces quedan en un plano un alejado de nuestra vida cotidiana. Sin embargo la ciencia hace a nuestra experiencia diaria y, más allá de las múltiples definiciones, podemos acercarnos a ella y su complejidad a partir de aquello que nos convoca directa o indirectamente.

¿Qué tiene de especial la ciencia? ¿Quiénes la hacen? ¿Está o no relacionada con el contexto social, político e histórico en el que se produce un conocimiento? ¿Depende de la tecnología y el arte de una época?

Te proponemos ver el siguiente video de CuriosaMente para comenzar a pensar estas y otras preguntas…

Gregorio Klimovsky (1922 – 2009) fue un filósofo argentino que se dedicó a pensar qué es la ciencia y a difundir sus ideas para que las discutamos. A continuación te proponemos una serie de conceptos derivados de sus ideas para que acordemos un lenguaje común a lo largo del curso. Pero no responderemos a la pregunta por “¿qué es la ciencia?”, sino que la dejaremos planteada para debatirla a lo largo del curso y, mejor aún, para que la sigas complejizando a lo largo de tu carrera en la Universidad.

En Las desventuras del conocimiento científico (1994), Klimovsky emprendió la tarea de abordar el problema de qué es la ciencia para explicarla a sus estudiantes de la UBA. Su libro rápidamente se convirtió en un clásico y en una fuente de consulta y actualización permanente. De ese libro podemos citar algunas de estas ideas sobre Qué es la ciencia:

“…la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo. Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados que se obtienen partir de él, sin necesidad de entrar por el momento en polémicas acerca de la naturaleza de éste. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía, el arte y otros campos de la cultura humana.”

“[Una teoría científica] En principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. Las teorías no se construyen por capricho, sino para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad.”

Te proponemos que leas el siguiente texto para ampliar estas nociones básicas que profundizaremos en el curso.

Gregorio Klimovsky (1994): “Capítulo 1. El concepto de ciencia” en Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: A-Z Editora.

En los videos que siguen, veremos a varios científicos argentinos hablando de la complejidad de la definición del concepto, pero sobre todo de lo que implica realizar ciencia en el país y en el mundo: qué se hace, cómo, dónde, cuándo, por qué y, sobre todo, para qué (o con qué finalidades).

 

Científicos Industria Argentina. Canal Encuentro

«La ciencia, como la poesía, no es buena en la medida en que lo sea para otra cosa. La ciencia -es decir, el riguroso método de creación de conocimientos- es un fin en sí mismo. Pretender subordinarla al aporte que pueda hacer para la producción de riqueza o al mejoramiento de las condiciones de nuestra existencia altera radicalmente el sentido mismo del conocimiento, e implica el riesgo de empobrecer a nuestra sociedad más allá de la pobreza material, fomentando la pobreza de la imaginación, la de la curiosidad, la de la pretensión misma de ser algo mejor de aquello que somos, a la vez como individuos y como sociedad.» (Alejandro Katz en La Nación. 18 de enero de 2017).

Te invitamos a leer este artículo para debatir sobre este aspecto de la definición de la ciencia que se está debatiendo actualmente en el país.

Más que una inversión, la ciencia es un fin en sí mismo